Home»Regulaciones Comerciales» La Unión Europea refuerza la directiva sobre rendimiento energético de edificios: exige la instalación de energía solar en nuevas construcciones.
El Parlamento Europeo y el Consejo Europeo recientemente alcanzaron un acuerdo provisional sobre el fortalecimiento de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), lo que marca un nuevo compromiso de la Unión Europea para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios. Según este acuerdo, los edificios de nueva construcción estarán obligados a prepararse para la instalación deEnergía solarInstalaciones para impulsar el uso de energía verde y reducir las emisiones de carbono.
Según la EPBD revisada, los Estados miembros de la UE deben reducir el consumo medio de energía primaria de los edificios residenciales en un 16 % para 2030, y reducirlo aún más a un 20-22 % para 2035. El logro de este objetivo permitirá a cada Estado miembro elegir de forma independiente los tipos de edificios objetivo y las medidas específicas a adoptar.
Para los edificios con el peor rendimiento en renovación, la Unión Europea exige lograr una reducción promedio de al menos el 55% en el consumo de energía primaria, aunque los edificios históricos o las casas de vacaciones pueden obtener exenciones. En cuanto a los edificios no residenciales, la EPBD revisada requiere que para 2030 y 2033, se renueven el 16% y el 26%, respectivamente, de los edificios con el peor rendimiento.
Además, las medidas de financiamiento se dise?arán para incentivar y complementar las obras de renovación, especialmente dirigidas a los grupos vulnerables y los edificios con peor rendimiento. Esta medida tiene como objetivo garantizar la viabilidad financiera y la accesibilidad de las obras de renovación.
La comisaria de Energía de la Unión Europea, Kadri Simson, enfatizó la importancia de renovar los edificios, se?alando que esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa el desarrollo económico y ayuda a las personas a invertir sus ahorros en otras áreas. Esta medida se considera una inversión para un futuro mejor.
Para implementar estas medidas de manera efectiva, los Estados miembros de la Unión Europea elaborarán planes nacionales de renovación de edificios, definirán estrategias nacionales para la descarbonización de edificios y abordarán obstáculos como la financiación, la capacitación y la atracción de trabajadores calificados. Asimismo, los países también desarrollarán programas nacionales de pasaporte de renovación de edificios, con el fin de guiar a los propietarios en la realización de renovaciones por etapas para alcanzar el objetivo de emisiones cero en los edificios.
El EPBD también estipula que los edificios nuevos deben ser adecuados para la instalación de energía solar.fotovoltaicoO sistema fotovoltaico o térmico. A partir de 2027, se exigirá que los edificios públicos y no residenciales existentes instalen sistemas de energía solar.
Además, la Comisión Europea presentó propuestas para reformar el dise?o del mercado eléctrico de la UE, y se votó en marzo. Las instalaciones solares en techos formaron parte de la discusión, con el objetivo de fortalecer la integración efectiva de los proyectos solares en los procesos de construcción de edificios.
El asesor de políticas de SolarPower Europe, Jan Osenberg, enfatizó que al combinar la construcción de techos con instalaciones solares, se pueden reducir costos y utilizar de manera más eficiente los limitados recursos laborales. Esta medida no solo ayuda a reducir los costos de construcción, sino que también acelera la implementación de soluciones de energía sostenible.
Al mismo tiempo que se revisa la EPBD, la Comisión Europea también ha publicado un plan de acción destinado a acelerar el despliegue de la red eléctrica y mejorar su eficiencia. Estas medidas demuestran que la Unión Europea está comprometida con alcanzar su objetivo de neutralidad de carbono a través de diversos métodos, incluyendo la mejora de la eficiencia en la construcción, la promoción del uso de energía solar y la optimización de la gestión de la red eléctrica.
Este acuerdo provisional refleja el compromiso de la Unión Europea con la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética, al mismo tiempo que brinda nuevas oportunidades de desarrollo para el sector de la construcción y el mercado de energías renovables. A través de estas medidas, la Unión Europea podrá enfrentar mejor los desafíos del cambio climático, al tiempo que crea un futuro más verde y eficiente para sus Estados miembros.